Merchandising Político en Ecuador: El Caso de Daniel Noboa y la Falta de Estrategia en Otros Candidatos

10 de febrero de 2025 por
Merchandising Político en Ecuador: El Caso de Daniel Noboa y la Falta de Estrategia en Otros Candidatos
Ganetel S.A., Noblecilla Castro Daniel Enrique
| Sin comentarios aún

El merchandising político es una herramienta clave en cualquier campaña electoral. Más allá de simples objetos promocionales, una estrategia bien pensada puede generar impacto, reconocimiento y cercanía con los votantes. En las elecciones presidenciales recientes en Ecuador, se evidenciaron dos caras del uso del merchandising: la innovación con el caso de Daniel Noboa y sus figuras de cartón, y la falta de coherencia de imagen en otras campañas que no contaban con una guía de marca bien definida.


El Fenómeno de las Figuras de Cartón de Daniel Noboa

Daniel Noboa marcó un hito en la política ecuatoriana con su innovadora estrategia de merchandising: figuras de cartón a tamaño real con su imagen. Estos recortes fueron distribuidos en distintas ciudades del país y se convirtieron en un símbolo viral de su campaña. Simpatizantes y ciudadanos se fotografiaban junto a ellos y compartían las imágenes en redes sociales, logrando una difusión masiva sin necesidad de grandes inversiones publicitarias.

Esta estrategia fue altamente efectiva por varias razones:

Diferenciación: Mientras otros candidatos usaban camisetas, banderas o afiches tradicionales, Noboa apostó por un elemento novedoso.

Visibilidad constante: Su imagen estaba presente en espacios públicos y eventos, incluso cuando él no podía estar físicamente.

Impacto digital: La viralización en redes sociales permitió que la campaña se expandiera orgánicamente.

Este caso demuestra que el merchandising político no se trata solo de regalar objetos, sino de crear estrategias que conecten emocionalmente con los votantes y generen conversación en diferentes plataformas.


La Falta de Coherencia en Otras Campañas

Mientras la campaña de Noboa tenía una estrategia clara de posicionamiento, otros candidatos mostraron una falta de coherencia en su imagen y merchandising. Se evidenció que en varias provincias:

• Se usaban diseños de campaña diferentes, con variaciones en colores, logos y tipografía.

• No existía una guía de marca política, lo que dificultaba la identificación visual del candidato.

• En algunas regiones, el material publicitario parecía de diferentes partidos o candidatos, generando confusión entre los votantes.

Esto no solo debilitó la imagen de los candidatos, sino que también reflejó una falta de planificación y profesionalismo en sus campañas. La identidad visual y el mensaje de un candidato deben ser claros y homogéneos en todo el país para generar confianza y reconocimiento.

Conclusión

El merchandising político debe ser más que un simple accesorio de campaña; debe ser una herramienta estratégica que refuerce la imagen del candidato y conecte con la ciudadanía. El caso de Daniel Noboa demuestra cómo una idea innovadora puede marcar la diferencia, mientras que la falta de coherencia en la imagen de otros candidatos evidencia los riesgos de no contar con una estrategia bien definida.

En la era digital y de la comunicación visual, los políticos deben aprender de estos ejemplos y comprender que cada elemento de su campaña, desde un afiche hasta un post en redes sociales, construye su identidad y puede influir en el resultado electoral.

¿Crees que las figuras de cartón fueron la clave del éxito de Noboa? ¿Cómo mejorarías el merchandising político en Ecuador? Déjanos tu opinión en los comentarios.

Merchandising Político en Ecuador: El Caso de Daniel Noboa y la Falta de Estrategia en Otros Candidatos
Ganetel S.A., Noblecilla Castro Daniel Enrique 10 de febrero de 2025
Compartir
Etiquetas
Archivar
Identificarse dejar un comentario